El Búfalo ideal
La producción de leche y carne con bovinos a partir de granos es una manera ineficiente de producir. Hay que recordar que producción no es lo mismo que productividad. Se desperdicia entre 20% y 30% de la energía y de la proteína de los granos en el rumen de los bovinos; sería mucho mejor que los granos fueran consumidos directamente por los humanos o por animales monogástricos, que son más eficientes en la conversión y no por los herbívoros.
El hombre no debe tener animales que coman lo mismo que él, de ahí la importancia de tener herbívoros comiendo pasto.
Los animales de alta producción tienen más necesidades nutricionales porque tienen un metabolismo acelerado, lo que repercute en alta generación de calor que sólo puede ser disipada en un ambiente de baja temperatura y el alto metabolismo se traduce en una vida relativamente corta de los animales, principalmente en clima tropical.
LA SOLUCIÓN PARA LOS TRÓPICOS
Frente a la actual competitividad del sector, el productor que continúe pensando sólo en la producción individual por búfala, enfrentará dificultades para viabilizar económicamente su negocio, principalmente debido a la fuerte tendencia de aumento de los costos de producción.
Los avances tecnológicos en sistemas confinados con bovinos de razas especializadas son practicados y muchas veces, son desfavorables para los ambientes tropicales.
El logro y sostenibilidad de los sistemas de producción de los modelos estudiados en los trópicos están conectados a la utilización de animales de genética propia para sus condiciones de clima y a la baja utilización de insumos. La opción de aumento de productividad debe ser por ese camino, inclusive con el objetivo de atender las normas de bienestar animal para la producción de alimentos de origen animal.
Por todo lo dicho, el futuro en el mundo tropical exigirá un animal de tamaño mediano, adaptado a nuestras condiciones de cría y clima, con producción obtenida por explotación en pastizal. Una gran alternativa es el búfalo cuando hubiera necesidad de aumento de rusticidad sumado a la capacidad productiva.
Las principales cualidades de los animales lecheros deben ser:
- Longevidad
- Alta fertilidad
- Baja mortalidad
- Tamaño mediano
- Extrema docilidad
- Buena habilidad materna
- Bajo costo de mantenimiento
- Eficiente conversión alimentar
- Excelente temperamento lechero
- Facilidad de partos con hijos activos
- Alta tasa de sólidos totales en la leche
- Producción de leche en nivel de pastizal
- Adaptabilidad a las condiciones tropicales
- Facilidad de adaptación al ordeño mecánico
- Hábito de pastoreo nocturno y en horas del día con calor
- Persistencia en la producción y en la duración de la lactancia
- Tolerancia al calor y resistencia a los ectoparásitos y mastitis
- Alto retorno económico (leche, semen, embriones, machos y hembras)
¿Y qué más se desea de una búfala lechera para el siglo XXI? Esto:
- Integrada al sistema de producción
- Frame score de acuerdo con la edad
- Proteína Beta Caseína A2 en la leche
- Aplomos perfectos y estructura ósea vigorosa
- Pezones de tamaños medianos y bien colocados
- Capacidad de caminar y recoger agua y alimento
- La ubre ancha, con ligamentos evidentes y fuertes
- Limpiar y ayudar a su hijo a levantar después del parto
- Ubres anterior y posterior voluminosas y proporcionales
- Amamantar a los hijos inmediatamente después del parto
- Buena índole, tranquila y obediente a comandos de vaqueros
- Producir hijos mejores genética y fenotípicamente que los ascendientes