Enfermedades en las crías de búfalo

Las crías de búfalo de agua, son susceptibles a diversas enfermedades, y la mortalidad en esta etapa es una preocupación importante para los productores. Un manejo adecuado y un plan sanitario son fundamentales para prevenirlas.
A continuación, se describen algunas de las enfermedades más comunes en las crías de búfalo de agua y sus tratamientos generales:
I. Enfermedades Gastrointestinales (Complejo Diarreico)
Son una de las principales causas de mortalidad en bucerros jóvenes. Pueden ser causadas por una variedad de patógenos.
- Agentes Causales:
- Bacterias: E. coli, Salmonella spp. (ej. S. dublin, S. typhimurium, S. enteritidis), Enterobacter cloacae, Klebsiella pneumoniae, Citrobacter sp.
- Virus: Rotavirus, Coronavirus, Diarrea Viral Bovina (BVDV).
- Parásitos (Protozoarios y Helmintos):
- Coccidiosis (Eimeriosis): Causada por protozoarios del género Eimeria (ej. E. zuernii, E. auburnensis).
- Estrongiloidosis: Causada por el nematodo Strongyloides papillosus.
- Neoascaridiosis: Causada por el helminto Neoascaris vitulorum.
- Monieziosis: Causada por el cestodo Moniezia benedeni.
- Síntomas: Diarrea (líquida, acuosa, con o sin sangre), deshidratación (ojos hundidos, membranas mucosas secas, pelo áspero), pérdida de apetito, debilidad, dificultad para levantarse, extremidades frías, y en casos severos, estado semicomatoso y muerte.
- Tratamiento:
- Soporte: La hidratación es crucial. Administración de fluidos orales o intravenosos para corregir la deshidratación y los desequilibrios electrolíticos.
- Antibióticos: En casos de diarrea bacteriana, el veterinario indicará antibióticos apropiados (ej. oxitetraciclina).
- Antiparasitarios: Para las infecciones parasitarias, se utilizan desparasitantes específicos (antihelmínticos para gusanos, anticoccidiales para coccidios). Se recomienda desparasitar oralmente a los bucerros hasta los tres meses y luego con inyectables hasta el destete.
- Vitaminas y Minerales: Suplementos vitamínicos y minerales para fortalecer el sistema inmune.
- Mejoras en el Manejo: Higiene de las instalaciones, manejo adecuado del calostro para asegurar la transferencia de inmunidad pasiva, y evitar el estrés.
II. Enfermedades Clostridiales
Son enfermedades agudas o hiperagudas que pueden causar "muerte súbita".
- Agentes Causales: Bacterias del género Clostridium (ej. Clostridium perfringens - enterotoxemia, Clostridium tetani - tétanos, Clostridium chauvoei - carbón sintomático, Clostridium septicum - edema maligno, Clostridium novyi tipo D - hemoglobinuria bacilar, Clostridium botulinum - botulismo).
- Síntomas: Varían según la toxina clostridial involucrada, pero a menudo incluyen depresión, anorexia, dolor abdominal, hinchazón, y muerte repentina.
- Tratamiento y Prevención:
- Vacunación: La vacunación es la medida preventiva más efectiva. Existen vacunas polivalentes contra varias cepas de Clostridium.
- Antibióticos: En algunos casos, la administración temprana de antibióticos puede ser útil.
- Buenas Prácticas de Manejo: Reducir la exposición a las esporas en el suelo y en el ambiente.
III. Septicemia Hemorrágica (Pasteurelosis)
Es una enfermedad bacteriana grave y altamente contagiosa. Los búfalos son más susceptibles que el ganado bovino.
- Agente Causal: Pasteurella multocida (serotipos B:2 o E:2).
- Síntomas: Fiebre alta, depresión, anorexia, dificultad respiratoria progresiva, cianosis, hinchazón subcutánea en la región faríngea y ventral del cuello y pecho, y hemorragias petequiales. Puede haber diarrea y, a menudo, conduce a la postración y muerte rápida.
- Tratamiento y Prevención:
- Antibióticos: Administración temprana de antimicrobianos sistémicos, preferiblemente por vía intravenosa, puede ser efectiva si se aplica al inicio de la enfermedad.
- Vacunación: Existe una vacuna eficaz contra la pasteurelosis, que es económica y fácil de producir. Se recomiendan dos dosis iniciales y refuerzos anuales o bianuales. La vacunación también se puede realizar durante brotes.
IV. Parasitosis Externas
- Piojos (Pediculosis): Causada por piojos chupadores (Haematopinus tuberculatus). Provocan irritación y anemia.
- Sarna (Sarcoptes scabiei var. bubalus): Enfermedad grave, especialmente en terneros y en épocas secas.
- Tratamiento: Uso de parasiticidas externos específicos según el tipo de parásito.
V. Otras Enfermedades Importantes
- Leptospirosis: Enfermedad bacteriana que puede causar depresión, anemia hemolítica, hemoglobinuria, ictericia y palidez de las mucosas. En casos crónicos, puede haber reabsorción embrionaria, momificación, mortinatos y nacimientos prematuros de becerros débiles.
- Tratamiento: Antibióticos (ej. estreptomicina, tetraciclinas).
- Prevención: Vacunación y control de roedores.
- Tuberculosis: El búfalo de agua es susceptible a la cepa bovina de Mycobacterium bovis.
- Tratamiento: Similar al del ganado bovino, pero la prevención es clave a través de programas de erradicación.
- Anaplasmosis y Babesiosis (Hematozoarios): Transmitidas por garrapatas. Pueden causar anemia, fiebre y, en casos graves, la muerte.
- Tratamiento: Antiprotozoarios específicos (ej. imidocarb para babesiosis) y antibióticos para anaplasmosis. Control de garrapatas.
- Trypanosomiasis: Enfermedad parasitaria transmitida por insectos. Puede causar pérdidas económicas significativas.
- Tratamiento: Fármacos antitripanosomales.
- Fiebre Aftosa: Aunque los búfalos son menos susceptibles que el ganado bovino, pueden verse afectados. Produce lesiones en la boca y las pezuñas.
- Prevención: Vacunación obligatoria en zonas endémicas.
- Ectima Contagioso (Boca de estomatitis papular): Enfermedad viral que causa lesiones ulcerativas en la boca.
- Tratamiento: Sintomático, manteniendo la higiene de las lesiones para evitar infecciones secundarias.
Principios Generales de Prevención y Tratamiento:
- Manejo del calostro: Es vital que las crías reciban calostro de buena calidad en las primeras horas de vida para adquirir inmunidad pasiva.
- Higiene: Mantener un ambiente limpio y seco para las crías.
- Nutrición: Proporcionar una alimentación adecuada y equilibrada para fortalecer el sistema inmunológico.
- Vacunación: Implementar un programa de vacunación acorde con la epidemiología de la región, incluyendo las vacunas obligatorias (fiebre aftosa y brucelosis en Colombia) y otras recomendadas por el veterinario (clostridiales, pasteurelosis, leptospirosis, etc.).
- Desparasitación: Establecer un programa de desparasitación regular para controlar parásitos internos y externos.
- Control de vectores: Controlar garrapatas, moscas y otros insectos que puedan transmitir enfermedades.
- Aislamiento: Aislar a los animales enfermos para evitar la propagación de enfermedades.
- Diagnóstico temprano: La detección temprana de los signos de enfermedad permite un tratamiento oportuno y mejora el pronóstico.
- Consulta Veterinaria: Ante cualquier signo de enfermedad, es fundamental consultar a un médico veterinario para un diagnóstico preciso y un plan de tratamiento adecuado.
Es importante recordar que el uso de antibióticos y otros medicamentos debe ser bajo la supervisión y prescripción de un veterinario, ya que un uso inadecuado puede generar resistencia a los antimicrobianos.