Certificaciones
Categoría Blog

Un criador de búfalos colombiano puede obtener diversas certificaciones nacionales e internacionales que avalan la calidad de sus productos (leche, carne, piel) y las buenas prácticas en la cría de sus animales. A continuación, se detallan algunas de las más relevantes:
Certificaciones Nacionales en Colombia:
- Certificación de Pureza y Registro de Ejemplares (Asobúfalos): La Asociación Colombiana de Criadores de Búfalos (Asobúfalos) ofrece certificaciones de pureza o con cantidad de ejemplares registrados. Esto es fundamental para el manejo genético de la especie y la trazabilidad de los animales.
- Certificación en Bienestar Animal (ICA): El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) ha implementado una certificación en bienestar animal (Resolución 00016409 de 2024), que reconoce a los predios de producción primaria pecuaria que cumplen satisfactoriamente con los aspectos evaluados en bienestar animal. Esta certificación es voluntaria y se otorga por especie, incluyendo a los búfalos. Se basa en manuales de condiciones de bienestar animal específicas para cada especie. Para obtenerla, el predio debe contar con registro sanitario pecuario (RSPP) y autorización sanitaria y de inocuidad (ASI).
- Sello Ambiental Ganadero (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, ICONTEC): Colombia cuenta con la Norma técnica NTC 6550 (0), Etiquetas ambientales tipo I, Sello Ambiental Colombiano (SAC), con criterios para la ganadería sostenible bovina y bufalina. Este sello promueve prácticas sostenibles, responsabilidad ambiental, conservación de recursos naturales, y buenas prácticas ganaderas.
- Certificación de Buenas Prácticas Ganaderas (BPG): Aunque no es exclusiva para búfalos, la implementación y certificación de BPG es la base para acceder a otras certificaciones de mayor nivel. Estas prácticas cubren aspectos como sanidad, alimentación, manejo, y el uso responsable de medicamentos veterinarios.
- Certificación Orgánica (ICA y entidades certificadoras autorizadas): Si el criador sigue los principios de la agricultura y ganadería orgánica, puede obtener una certificación orgánica. En Colombia, el ICA autoriza a diversas entidades certificadoras (como CERES Colombia S.A.S., BCS Öko-Garantie GmbH, Ecocert Colombia S.A.S., entre otras) para verificar el cumplimiento de los estándares orgánicos. Esto implica un manejo de los animales sin el uso de hormonas, antibióticos (preventivos), ni alimentos modificados genéticamente, y un manejo sostenible del suelo y los recursos naturales.
- Certificación PMO (Pasteurized Milk Ordinance) para leche bufalina: Aunque es una norma estadounidense de la FDA, algunas bufaleras colombianas han logrado esta certificación para la leche de búfala, lo que les permite demostrar una leche de excelente calidad y cumplir con estándares internacionales. Exige ordeño mecánico y tanque de frío, entre otros requisitos.
Certificaciones Internacionales:
- Certified Humane (Bienestar Animal): Certified Humane International es una ONG sin fines de lucro que promueve y audita de forma independiente la certificación de bienestar animal para diversas especies, incluyendo búfalos (o "bisontes", según su terminología en algunos documentos). Esta certificación garantiza que los animales son criados bajo altos estándares de bienestar, cubriendo aspectos como alimentación, refugio, y manejo.
- Federación Internacional de Búfalos (IBF - International Buffalo Federation): Si bien la IBF no es una entidad certificadora en el sentido de "sello de calidad" para productos específicos, es la asociación científica más grande del mundo en el ámbito bufalino. Participar en sus congresos y eventos, y adherirse a sus directrices de investigación y desarrollo, puede otorgar un reconocimiento internacional de buenas prácticas y un compromiso con la mejora de la cría de búfalos a nivel global.
- Certificaciones de calidad para exportación (específicas de cada país importador): Para exportar productos de búfalo, el criador deberá cumplir con las normas sanitarias y de calidad del país de destino. Por ejemplo, en el pasado, la carne de búfalo colombiana ha obtenido certificaciones alemanas de calidad ecológica, lo que demuestra la capacidad de la industria para alcanzar estándares internacionales. Estas certificaciones suelen ser emitidas por organismos de certificación reconocidos internacionalmente y aceptados por las autoridades sanitarias de los países importadores (por ejemplo, normas de la Unión Europea, FDA en EE. UU., etc.).
Consideraciones importantes para el criador:
- Buenas Prácticas Ganaderas (BPG): Las BPG son la base para cualquier otra certificación. Asegurarse de tener un sistema de registro de datos, planes sanitarios, de alimentación y manejo adecuados es fundamental.
- Inversión: Obtener certificaciones puede requerir inversiones en infraestructura, capacitación del personal y procesos. Sin embargo, suelen traducirse en mejores precios y acceso a mercados más exigentes.
- Asesoría Técnica: Es recomendable buscar la asesoría de profesionales (veterinarios, zootecnistas, ingenieros agrónomos) y entidades como Asobúfalos o el ICA para entender los requisitos específicos de cada certificación y recibir acompañamiento en el proceso.
Al obtener estas certificaciones, el criador de búfalos colombiano no solo mejora la calidad y competitividad de sus productos, sino que también contribuye al desarrollo de una ganadería más sostenible y ética.