Cría de bucerros desde el parto hasta el destete
La cría de bucerros desde el parto hasta el destete es un período crucial que sienta las bases para el desarrollo futuro y la productividad del animal. Un manejo adecuado en esta etapa es fundamental para reducir la mortalidad, optimizar la ganancia de peso y prevenir enfermedades. A continuación, se detallan los aspectos clave:
1. Atención al Parto y Recién Nacido:
-
Preparación del área de parto: Debe ser un espacio limpio, seco, con abundante cama y libre de corrientes de aire y estiércol para evitar la proliferación de patógenos.
-
Asistencia al parto: Asegurar la presencia de personal capacitado para intervenir si el parto se prolonga y el bucerro no logra nacer por sí mismo.
-
Evaluación de la vitalidad: Una vez nacido, asegurarse de que el bucerro respire correctamente, limpiando cualquier obstrucción de sus fosas nasales y boca. Colocarlo en posición esternal para facilitar la expulsión de fluidos de los pulmones.
-
Curación del ombligo: Desinfectar el cordón umbilical lo antes posible (idealmente en las primeras 2 horas) con una solución de yodo al 7-10% o clorhexidina al 0.5%. Repetir la desinfección en las primeras 12-18 horas. Esto previene infecciones graves como la onfalitis y septicemia.
-
Secado y calor: Secar al bucerro y proporcionarle calor, especialmente en climas fríos, utilizando lámparas de infrarrojos si es necesario. Mantenerlo en un lugar seco y alejado de corrientes.
-
Identificación y registro: Identificar al bucerro inmediatamente después del nacimiento (arete, tatuaje, microchip) y registrar los datos relevantes (fecha de nacimiento, peso, etc.).
2. Alimentación en los Primeros Días: El Calostro es Vital
-
Importancia del calostro: El bucerro nace con poca inmunidad, por lo que el calostro (la primera leche de la madre) es indispensable. Aporta inmunoglobulinas (anticuerpos) que lo protegen contra enfermedades.
-
Momento de la toma: Es crucial que el bucerro consuma calostro dentro de las primeras 2-4 horas de vida, ya que la capacidad de su intestino para absorber las inmunoglobulinas disminuye drásticamente después de las 24 horas.
-
Cantidad: Se recomienda que el bucerro reciba al menos el 8-10% de su peso corporal en calostro en las primeras 12-24 horas (ej. 3-4 litros).
-
Calidad del calostro: Si no hay seguridad de la calidad o cantidad de calostro de la madre, se puede considerar el uso de sustitutos de calostro de alta calidad.
-
Leche de transición: Durante los 3 días siguientes, se recomienda alimentar con leche de transición.
3. Alojamiento y Manejo Diario:
-
Separación de la madre (opcional pero recomendado): En sistemas de producción de leche intensivos, se recomienda separar al bucerro de la madre en las primeras horas para asegurar un control adecuado de la ingestión de calostro y leche, y reducir el estrés en ambos animales.
-
Instalaciones: Proporcionar protección contra temperaturas y agentes climáticos extremos. Los corrales individuales o casetas son ideales para evitar el contacto nariz-nariz entre bucerros, reduciendo la transmisión de enfermedades. Deben ser secos, limpios y con suficiente espacio.
-
Higiene: Limpiar y desinfectar los equipos de alimentación (botellas, mamilas, sondas) después de cada uso.
-
Monitoreo de la salud: Revisar a los bucerros al menos dos veces al día para detectar signos de enfermedades como diarrea, neumonía o septicemia.
-
Acceso a agua fresca: Ofrecer agua limpia y fresca desde los primeros días.
4. Alimentación para el Destete:
-
Introducción de alimento sólido: A partir de los 15-30 días de nacido, el bucerro debe comenzar a consumir alimentos sólidos como forrajes de buena calidad y piensos balanceados. Esto estimula el desarrollo ruminal.
-
Alimentos iniciadores: Se debe proporcionar un alimento iniciador de alta calidad con 18-22% de proteína bruta, que sea altamente digestible (ej. harina de soja, maíz molido, harina de pescado).
-
Objetivo: El objetivo es que el bucerro consuma una cantidad suficiente de alimento sólido antes del destete para asegurar que su rumen esté desarrollado y pueda digerir la dieta sin la leche. Se recomienda que consuma al menos 1-1.5 kg de alimento sólido al día antes de reducir la leche.
-
Monitoreo del crecimiento: Evaluar el desarrollo general, muscular y esquelético del bucerro regularmente.
5. El Proceso de Destete:
-
Edad y peso de destete: La edad de destete varía (8-10 semanas en sistemas intensivos, o hasta 8-9 meses en sistemas más extensivos), pero el factor clave es el consumo de alimento sólido y el peso del bucerro. Un peso de 75 kg es un buen indicador en algunos sistemas intensivos.
-
Destete gradual vs. brusco: El destete gradual, donde se reduce progresivamente la alimentación láctea, es preferible para minimizar el estrés y evitar problemas digestivos.
-
Minimizar el estrés: El destete es una etapa estresante. Es importante asegurar un ambiente tranquilo, proporcionar agua y alimento de buena calidad de forma permanente, y evitar cambios bruscos en la dieta o el ambiente.
-
Agrupamiento: Después del destete, se pueden agrupar bucerros de edad y peso similar, evitando mezclar individuos con más de 3 semanas de diferencia para reducir la competencia.
6. Sanidad y Vacunación:
-
Plan de vacunación: Establecer un plan de vacunación desde las primeras semanas de vida para proteger contra enfermedades comunes como clostridiosis, diarrea viral bovina (DVB) y enfermedad respiratoria bovina (ERB).
-
Descorne: Si aplica, realizar el descorne en una edad temprana para evitar lesiones futuras.
Siguiendo estas pautas, se puede asegurar una cría de bucerros saludable y productiva, sentando las bases para el éxito de la explotación ganadera. Es fundamental consultar con un médico veterinario para adaptar las prácticas a las condiciones específicas de cada finca.