Mejoramiento Contínuo
Mejoramiento continuo
En el proceso continuo de mejoramiento genético, siempre buscando reproductores con alto IGBMI y con alta transmisión de leche a su descendencia, en Belterra cada temporada buscamos dentro de los 92 reproductores aprobados por la más reciente clasificación de ANASB, los más destacados reproductores para, en lo posible, adquirir semen de ellos.
Es así como hoy en día inseminamos, entre otros, con:
ELVIS, clasificado en el primer lugar en transmisión de leche.
BLACKSTAR, clasificado en tercer lugar en transmisión de leche.
URANIO, clasificado en quinto lugar en transmisión de leche.
Ya tenemos en producción hijas de DIRECTION y ZERBIO, ubicados en segundo y cuarto lugar lo que indica que hemos inseminado, entre otros, con los cinco mejores búfalos italianos en producción de leche.
En la última temporada del 2024, en el proceso de mejoramiento, hemos utilizado en la inseminación 15 reproductores entre los 20 mejor clasificados por la Asociación Italiana hoy en día, lo cual, además de evitar endogamia, nos garantiza el avance genético, que como sabemos, es acumulativo.
Iniciamos la inseminación artificial con semen de Mediterráneo Italiano en 2005 y hasta ahora hemos utilizado semen de 48 diferentes reproductores porque somos conscientes de que las condiciones de manejo y alimentación en Italia son muy diferentes a las del trópico y por tanto no podemos pretender que lo que es bueno en Europa también sea igual de bueno en Colombia. Es la razón para haber ensayado con tantos reproductores y afortunadamente no nos hemos equivocado, nuestras mejores búfalas son producto de inseminación artificial.
La Asociación Italiana de Criadores de Búfalos publica frecuentemente varias tablas con el ranking de los búfalos aprobados para ser donantes de semen. En esas tablas, ordenadas por diferentes características, los criadores podemos seleccionar aquellos factores con los que pretendemos mejorar nuestro rebaño. Es así como se puede escoger semen de los mejores búfalos según su IgMBI, o por cantidad de leche, por calidad de ubres, por producción de proteína o grasa en leche o por aplomos.
En el caso de Belterra siempre hemos privilegiado aquellos búfalos que tengan un índice de producción de leche más alto, pero como se dijo anteriormente, las tablas de ANASB son dinámicas y un buen búfalo en una temporada puede subir o bajar su ranking en temporadas siguientes, razón que nos lleva a adquirir siempre lo que consideramos más adecuado para nuestro rebaño y explica que hubiésemos cambiado de reproductores tantas veces.
Hasta hace pocos años la adquisición de semen importado era muy difícil, en parte porque éramos muy pocos los interesados y la baja demanda no hacía atractivo el negocio para las firmas que traían semen de Europa. Acudimos a un importador venezolano que no siempre disponía del semen que nos interesaba, con costos elevados, e inventario para la venta reducido.
Afortunadamente hoy en día es posible adquirir semen de Mediterráneo Italiano en la Asociación Colombiana de Criadores de Búfalos y con un par de firmas importadoras.
En Belterra, para seleccionar las búfalas que entran al programa de inseminación artificial utilizamos el ranking en el que el software clasifica las búfalas de 100 puntos a 1 y solamente entran aquellas búfalas que estén por encima de 60 puntos, es decir, solo inseminamos el 40% superior y le resto son servidas con búfalos criados en la finca y que tengan muy buena genética.
Toda la inseminación la hacemos con el protocolo de Inseminación Artificial a Tiempo Fijo (IATF) siguiendo el siguiente protocolo, luego de palpación rectal para confirmar que la búfala esté apta:
Día 0 - 8 am: Colocación de Dispositivo Intrauterino + Benzoato de Estradiol 2 ml IM
Día 9 - 4 pm: Retiro del Dispositivo intrauterino + Dextrogenol 2 ml IM + Sincval 0.7 ml IM
Día 11 - 4 pm: Gestar 3 ml IM
Día 12 - 8 am: Inseminación
Posteriormente y luego de unos 35 días el veterinario realiza palpación rectal y ecografía para verificar si la inseminación fue efectiva y todas pasan a un lote con búfalo. En la última temporada el porcentaje de preñeces por IA estuvo por encima del 54% y esperamos que para la temporada de inseminaciones que comienza en octubre superemos dicho porcentaje.
Es de anotar que hasta ahora solo inseminábamos búfalas que tuvieran más de dos partos ya que decían algunos técnicos que las búfalas multíparas tenían más probabilidades de quedar preñadas y por la escasez de semen no podíamos arriesgarnos a perder pajillas. Sin embargo, decidimos arriesgarnos e inseminar búfalas de primer parto y constatamos que el resultado era satisfactorio.
En vista de lo anterior y de la experiencia adquirida, este año 2025 vamos a sincronizar e inseminar bubillas que pesen cerca a los 370 kilos, previa palpación rectal para verificar que su aparato reproductor esté apto para el procedimiento de IATF. Esperamos tener buenos resultados pues si el porcentaje de preñeces es aceptable nos aceleraría el programa de absorción hacia la raza Mediterránea Italiana.
La edad óptima para que una búfala quede preñada y tenga su primer parto suele oscilar entre los 22 y 36 meses de edad, aunque esto puede variar según la raza, el manejo, la alimentación y las condiciones ambientales.
Más allá de la edad, un factor crucial es el peso de la búfala. Se recomienda que, al momento del primer servicio, las búfalas tengan un peso vivo de al menos 340 a 380 kg.
Algunos puntos clave a considerar:
- Pubertad: Las búfalas pueden alcanzar la pubertad antes, incluso a los 7 meses en animales bien alimentados, pero no es recomendable preñarlas tan jóvenes, ya que aún no han alcanzado su desarrollo corporal completo.
- Primer parto: La edad promedio al primer parto varía, pero se busca que ocurra entre los 30 y 36 meses, y en algunos casos hasta los 40 meses.
- Desarrollo: Un buen manejo nutricional y sanitario en las búfalas jóvenes es fundamental para que alcancen el peso y desarrollo adecuados a una edad temprana, lo que contribuye a una mayor eficiencia reproductiva.
- Detección del celo: En las búfalas, la manifestación del celo puede ser menos evidente que en las vacas, y tiende a ocurrir en horas de poca luz. El uso de un macho para la detección del celo puede ser muy útil.
En resumen, si bien la edad es un indicador, el desarrollo corporal y el peso de la búfala son factores determinantes para una primera gestación exitosa y el inicio de una vida productiva.
Estacionalidad reproductiva en búfalos de agua
La estacionalidad reproductiva en búfalos de agua es un fenómeno complejo influenciado por diversos factores, principalmente el fotoperiodo (duración del día) y, en menor medida, las condiciones ambientales como la temperatura, la humedad y la disponibilidad de alimento.
Influencia del Fotoperiodo
Los búfalos de agua son considerados animales fotoperiódicos negativos. Esto significa que su actividad reproductiva, tanto en hembras como en machos, tiende a aumentar cuando la duración del día disminuye.
- Época Reproductiva (otoño e invierno): Durante los meses con días más cortos y noches más largas, se observa un incremento en la actividad reproductiva. Esto se debe a que la disminución de la luz influye en la producción de melatonina por la glándula pineal, una hormona que se cree que tiene un papel en la estimulación de la reproducción en especies fotoperiódicas negativas. Es en esta época cuando se concentran la mayoría de los celos y, consecuentemente, los partos.
- Época No Reproductiva (primavera y verano): En los meses con días más largos, las búfalas pueden entrar en un estado de anestro (ausencia de ciclos estrales con ovulación), lo que disminuye significativamente su rendimiento reproductivo. Esto se conoce como "anestro de verano" o "anestro estacional".
Factores Ambientales Adicionales
Aunque el fotoperiodo es el principal conductor de la estacionalidad, otros factores ambientales pueden modularla, especialmente en las regiones tropicales y subtropicales donde las variaciones de luz son menos drásticas que en zonas templadas:
- Temperatura: Las altas temperaturas, especialmente cuando se combinan con alta humedad (estrés calórico), pueden afectar negativamente la reproducción. El estrés calórico puede llevar a una disminución de la calidad seminal en machos y a la presentación de anestro en hembras, afectando la viabilidad de los óvulos y la implantación embrionaria.
- Disponibilidad de Alimento: En zonas tropicales, la disponibilidad de forraje está ligada a la época de lluvias. Una buena nutrición es fundamental para una reproducción eficiente. La escasez de alimento o una dieta desequilibrada pueden agravar el anestro y reducir la fertilidad.
- Humedad Relativa: También está relacionada con las lluvias y la temperatura.
Estacionalidad en Colombia
Dado que Colombia se encuentra en el trópico, donde las variaciones en la duración del día son menos pronunciadas, la estacionalidad reproductiva de los búfalos de agua tiende a ser menos marcada que en regiones templadas. Sin embargo, estudios en Colombia (departamentos como Caquetá y Córdoba) han mostrado que el mayor número de nacimientos se concentra en el segundo semestre del año (julio a diciembre). Esto coincide con los meses de mayor precipitación en gran parte del país, lo que a su vez significa mayor disponibilidad de forraje y, potencialmente, un fotoperiodo ligeramente más corto.
Es importante destacar que, bajo buenas condiciones de manejo y alimentación, los búfalos de agua en el trópico son capaces de reproducirse durante todo el año, aunque la eficiencia reproductiva puede fluctuar. La clave está en mitigar los factores de estrés ambiental y asegurar una nutrición adecuada para optimizar el rendimiento reproductivo en todas las estaciones.
Implicaciones para el Manejo
Comprender la estacionalidad reproductiva es crucial para un manejo eficiente de los rebaños bufalinos. Esto permite:
- Planificar las montas o inseminaciones: Concentrar los servicios en los meses de mayor fertilidad natural para maximizar las tasas de preñez.
- Ajustar la nutrición: Proporcionar una alimentación adecuada en las diferentes etapas del ciclo reproductivo y según la estación para optimizar la condición corporal.
- Manejar el estrés calórico: Implementar medidas como sombra, acceso a agua y manejo del pastoreo para reducir el impacto del calor en la fertilidad, especialmente en verano.
- Considerar biotecnologías reproductivas: Técnicas como la inseminación artificial a tiempo fijo (IATF) pueden ayudar a superar o mitigar los efectos de la estacionalidad, sincronizando los celos y ovulaciones para lograr preñeces fuera de la época natural de mayor actividad.
PQRS: ricardoboteroj@gmail.com